Objetivo de Desarrollo Sostenible relacionado

Enfoque conceptual

La idea de proyecto es consecuente con los estudios de vulnerabilidad climática de los ecosistemas de alta montaña efectuados por Conservación Internacional (CI) y articulada con en el marco de la estrategia regional de gestión integral de páramos de la Región Central y en concordancia con la Ley 1930 de 2018 de Páramos.

Antecedentes nacionales

De igual forma múltiples acciones en armonía a las que se han intervenido los 18 complejos de páramos y ecosistemas de alta montaña en la Región Central. A continuación, se mencionan algunas de estas intervenciones.

Programa miPáramo desarrollado por la Alianza BioCuenca y el Fondo de Agua de Bogotá, que es un referente en Colombia en la implementación de diferentes estrategias para la conservación de ecosistemas de alta montaña que se caracterizan no solo por su servicio ecosistémico de regulación hídrica, sino en el enfoque de desarrollo que deben tener las comunidades que viven en esos sitios (Biocuenca, 2022).

A su vez, con una visión más estatal se encuentra lo desarrollado por el Distrito Capital y la Gobernación de Cundinamarca donde también se están ejecutando acciones relacionadas con la protección de este tipo de ecosistemas, el impulso de mercados verdes y la inclusión de la variabilidad climática en la planeación de las acciones en territorio. Se resalta aquí la importancia del proyecto trabajado por Conservación Internacional y la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá en los páramos de Cruz verde - Sumapaz - Guerrero y Guacheneque.

Finalmente, otro insumo importante ha sido la ejecución del Proyecto Páramos de la RAP-E que planteó básicamente tres (3) grandes componentes de intervención:

1. Protección y conservación con ayuda de la restauración ecológica.

2. Reconversión productiva de sistemas agropecuarios productivos y usos sostenibles.

3. Fortalecimiento institucional y comunitario para la gestión integral de los páramos, así como la Estrategia Regional de Gestión Integral de los Páramos de la RAP-E que se concibió con la ayuda de múltiples actores instituciones y regionales y plantean la ruta a seguir considerando los avances que se dieron en la planeación del proyecto GEF "Páramos para la Vida".

Articulación con otros instrumentos de planeación y políticas

  • Política Nacional de Gestión Integral del Recurso Hídrico PNGIRH.
  • Política Nacional de Biodiversidad.
  • Visión Tolima 2050.
  • Plan de Cambio Climático Huila 2050.

Población beneficiada

  • Familias locales ubicadas en zonas de páramo
  • Administradores de áreas protegidas.
  • Gremios de alternativas productivas priorizadas

Problema central

Alta vulnerabilidad climática del recurso hídrico regulado por los ecosistemas de alta montaña.

El análisis de vulnerabilidad hídrica de los municipios del paisaje comprendido entre los páramos Chingaza – Sumapaz – Guerrero (Espitia, 2020), presenta la relación entre la sensibilidad del territorio y la capacidad de adaptación ante los retos del clima cambiante respecto del recurso hídrico, como elemento expuesto. El estudio evidencia que la mayoría de municipios presenta sensibilidad alta y capacidad de adaptación baja, lo que es consecuente con la falta de conocimiento para adoptar acciones frente a los eventos adversos del clima, la desarticulación existente entre entidades gubernamentales y comunidades, y la consecuente transformación de ecosistemas con actividades productivas insostenibles, derivada del insuficiente control sobre las labores que se desarrollan en los territorios y que facilitan los procesos de transformación.

En el paisaje referido, la vulnerabilidad alta, que se refleja en un índice del 3,59 para el promedio de los 22 municipios, está directamente relacionada con la mayor afectación a ecosistemas estratégicos de alta montaña como páramos, bosques altoandinos y humedales que son los más afectados por actividades antrópicas y que son cruciales para la recarga, provisión y regulación hídrica. Las tendencias de degradación implican que la respuesta hidrológica disminuya poniendo en riesgo el abastecimiento en épocas de estiaje.

Objetivo general

Disminuir la vulnerabilidad climática del recurso hídrico regulado por los ecosistemas de alta montaña.

Resultados esperados

  • Disminuir la susceptibilidad al riesgo de desastres por inundación y remoción en masa.
  • Disminución de los conflictos por el agua.
  • Mantener la capacidad de producción regional.

Productos

  • Servicio de protección de ecosistemas.
  • Servicios de educación informal en el marco de la conservación de la biodiversidad.
  • Servicio de restauración ecológica.