Proyectos con enfoque transversal

Innovación y tecnología

Articulación de actores

El plan de acción recoge en tres líneas estratégicas, siete programas, ocho ideas de proyectos con sus acciones, productos y resultados esperados del plan de seguridad hídrica, para dar cumplimiento al hecho regional de promover la salvaguarda al acceso sostenible a cantidades adecuadas de agua, generando las acciones de conectividad y mantenimiento de la Estructura Ecológica Regional, disminuyendo los riesgos hidroclimáticos y aumentando la resiliencia en las comunidades, sectores y territorio, a través de acciones de adaptación al cambio climático.

Objetivo general

Consolidar la ruta de implementación de un portafolio de ideas de proyectos estratégicos focalizados en el área de influencia de la Región Central, formulados de manera participativa y concertada siguiendo el marco programático del Plan de Seguridad Hídrica para la Región Central para el periodo comprendido entre 2024 a 2030.

Objetivos específicos

1. Definir el portafolio de programas e ideas de proyectos del Plan de Acción del Plan de Seguridad Hídrica de la Región Central, el cual contenga los indicadores de seguimiento y monitoreo.

2. Presentar una estrategia del Plan de Acción que busque territorializar el ámbito geográfico, así como la cohesión con los instrumentos del territorio.

3. Definir los posibles aliados para la implementación del Plan de Acción buscando construir agendas público - privadas con un mayor impacto en términos de seguridad hídrica.

Alcance geográfico

Ilustración 1 | Entes territoriales que conforman la Región Central
Fuente: Elaboración propia, a partir de información cartográfica del IGAC

Marco institucional

Mediante el Acuerdo Único Regional No. 07 de 2019, se establece que la RAP-E Región Central tiene entre sus funciones diseñar e impulsar la ejecución de planes, programas y proyectos que sean de interés mutuo de las entidades que la conforman y que conduzca al desarrollo sostenible. De igual forma, el Plan Estratégico Regional determina que el Eje estratégico de Sustentabilidad Ecosistémica y Manejo de Riesgos se encargará de planificar, gestionar y ejecutar proyectos para dar cumplimiento al Hecho regional “La Región Central con seguridad hídrica para la sustentabilidad del territorio” .

El objetivo del Hecho regional es promover la salvaguarda al acceso sostenible a cantidades adecuadas de agua, generando las acciones de conectividad y mantenimiento de la Estructura Ecológica Regional, disminuyendo los riesgos hidroclimáticos y aumentando la resiliencia en las comunidades, sectores y territorio, a través de acciones de adaptación al cambio climático. Para lo cual establece tres programas: Agua Limpia y Disponible; Resiliencia Regional y, Conectividad de Corredores Biológicos.

En consecuencia, la RAP-E Región Central en alianza con Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), elaboró el Plan de Seguridad Hídrica (PSH) para la Región Central comprendido por los departamentos de Boyacá, Cundinamarca, Huila, Meta, Tolima y Bogotá Distrito Capital.

Metodología

En cumplimiento de la misión de la RAP-E Región Central, como esquema asociativo territorial que promueve la convergencia y realización de los programas y proyectos regionales entre sus asociados (Bogotá, Boyacá, Cundinamarca, Huila, Meta y Tolima), para la formulación del Plan de Acción se conformó la plataforma para la gestión del conocimiento, mecanismo que facilitó el trabajo colaborativo entre 49 entidades y 112 asistentes.

La plataforma promovió el intercambio de conocimientos entre los asociados y otros actores estratégicos, en función de alcanzar una unidad de criterio técnico para estudiar la problemática y necesidades de la seguridad hídrica de la Región Central y poder tomar decisiones de manera informada y concertada en atención a la programación de una ejecución de 2024 a 2030.

El proceso de la instalación de la plataforma inicio con la elaboración de un mapa de actores estratégicos para los temas de páramos, gestión del riesgo y abastecimiento hídrico, temas centrales del Plan de Acción. En la siguiente ilustración, se representa el proceso de trabajo adelantado por las mesas técnicas.

Ilustración 1 | Esquema metodológicos del proceso de formulación del plan de acción del Plan de Seguridad Hídrica de la Región Central 2023-2030.
Fuente: Elaboración propia, a partir de la metodología de trabajo para la elaboración del Plan de Acción del Plan de Seguridad Hídrica

En el paso 1, se convocó a los grupos temáticos de páramos, gestión del riesgo y abastecimiento de agua con el objetivo de presentar la metodología de trabajo a cada grupo y, analizar las experiencias y necesidades de cada uno de los temas.

En el paso 2, se llevaron a cabo tres mesas regionales con el grupo base del Plan de Seguridad Hídrica conformado con delegados de secretarias de ambiente, gestión del riesgo, hábitat, integración regional y oficina de planeación de las cinco (5) gobernaciones, el Distrito Capital, Parques Nacionales, MinAmbiente, UPRA (Unidad de Planificación Rural Agropecuaria).

En el paso 3, se adelantaron talleres en cada uno de los territorios con el objetivo de recibir la retroalimentación a las ideas de proyectos priorizados.

En el paso 4, se adelantó la socialización del Plan de Acción al equipo directivo de la RAP-E Región Central.

En el paso 5, ante la transición del cambio de gobierno, la metodología prevé la socialización de las ideas de proyecto y del Plan de Acción a los grupos de empalme y nuevos mandatarios.

En el paso 6, socializar a un grupo ampliado con representación público y privado las ideas de proyectos, en función de lograr acuerdos y agendas para la formulación, estructuración y financiación de proyectos.

En el paso 7, se presentará a la Junta Directiva el Plan de Acción 2024 - 2030 con el portafolio de programas e ideas de proyectos, los indicadores, las metas y los acuerdos para la formulación e implementación de los proyectos.

Ilustración 2 | Criterios para la priorización de ideas de proyectos.
Fuente: Elaboración propia.

Territorialización del Plan de Acción

El análisis de territorialización del Plan de Acción está conformado por tres componentes: definición de la temporalidad (indica cuándo se desarrollarán las acciones en el territorio), la focalización (zonas priorizadas para la implementación del Plan) y, finalmente, la articulación del Plan de Acción con los instrumentos de planificación de los entes territoriales buscando generar cohesión territorial en el proceso de implementación de los proyectos.

Temporalidad para la ejecución del Plan de Acción

El horizonte de tiempo del Plan de Acción se sincroniza a la vigencia del Plan Regional Estratégico (PRE) de la RAP-E Región Central, es decir a 2030. En ese sentido, se tendrá una vigencia aproximada de seis (6) años lo que corresponde al corto y mediano plazo, tomando como referencia los periodos de los entes territoriales (4 años).

Tabla 1 | Alineación del horizonte de tiempo para la implementación del Plan de Acción del Plan de Seguridad Hídrica con los instrumentos de planeación institucional, nacional y territorial.
Fuente: Elaboración propia

Priorización geográfica del Plan de Acción

Uno de los aspectos fundamentales en la construcción del Plan de Acción del PSH de la Región Central , corresponde en definir las áreas o unidades espaciales donde se priorizará la ejecución del Plan como tal.

Para este caso se mantiene la unidad de análisis espacial definida en el PSH, que corresponde a Subzona Hidrográfica (SZH), unidad hidrográfica definida en el Decreto 1640 de 2012 "Por medio del cual se reglamentan los instrumentos para la planificación, ordenación y manejo de las cuencas hidrográficas y acuíferos, y se dictan otras disposiciones" (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, 2012) y corresponde al tercer nivel de subdivisión hidrológica de Colombia: Área Hidrográfica - Zona Hidrográfica y Subzona Hidrográfica.

Ilustración 1 | División hidrológica de la Región Central
Fuente: Elaboración propia, a partir de la zonificación hidrográfica del IDEAM.

Para la focalización, se definieron un conjunto de variables que permitieran categorizar las SZH que, por sus condiciones en términos de gobernanza, físico - bióticas y gestión del agua, requieren ser priorizadas en la implementación del Plan de Acción. En la Ilustración 2, se observa el conjunto de criterios y variables empleadas en el proceso de priorización de las SZH.

Ilustración 2 | Criterios y variables para la priorización territorial del Plan de Acción del Plan de Seguridad Hídrica.
Fuente: Elaboración propia, a partir de la metodología de focalización del Plan de Acción del PSH.

A continuación, se presenta los resultados de la integración de los criterios:

La combinación de los criterios de Gobernanza, Biofísicos y Gestión del Agua permiten generar una priorización de las SZH que deben ser objeto de intervención priorizada en el Plan de Acción.

La ponderación de las variables y criterios presentados responde al análisis temático y al proceso iterativo de escenarios de prueba a partir de los cuales se evaluó y confrontó la consistencia de los resultados frente al conocimiento temático.

Estos resultados se convierten en una guía para la priorización en la inversión de recursos, sin embargo, se pueden hacer intervenciones en otras SZH que no necesariamente quedaron clasificadas en las categorías Alta y Muy Alta. La definición de dónde invertir los recursos, está sujeta a múltiples factores que cada ente territorial tiene internamente o a sus respectivos planes de desarrollo o de acción en el caso de las autoridades ambientales.

Lo importante, es que las inversiones se realicen en los departamentos y en el distrito capital que conforman la Región Central RAP-E y que estén alineadas al componente programático del Plan de Acción. En la Ilustración 3 y en la Tabla 2 se puede observar respectivamente la distribución de las SZH priorizadas y la descripción general de las mismas.

Ilustración 3 | Focalización de Subzonas hidrográficas.
Fuente: Elaboración propia, a partir de los resultados de focalización del Plan de Acción del PSH.

Tabla 2 | Subzonas hidrográficas en condiciones más críticas.
Fuente: Elaboración propia

Articulación con los instrumentos de planificación

Operar mecanismos que promuevan la articulación del Plan de Acción con los diferentes instrumentos de planeación y de política pública, así como instrumentos de planeación estratégica de los fondos de agua presentes en la región facilitarán la cohesión del territorio bajo objetivos comunes en función de la seguridad hídrica.

En la Ilustración 1, se presentan los diferentes instrumentos identificados por el equipo técnico y en las mesas de trabajo realizadas en cada uno de los territorios de la Región Central (Boyacá, Cundinamarca, Bogotá, D. C., Huila, Meta y Tolima), adicionalmente, se presentan algunas instancias de participación en los territorios que son indispensables incluirlos en todo el proceso de implementación del Plan de Acción.

Ilustración 1 | Instrumentos de planificación y de política pública relacionados al Plan de Acción.
Fuente: Elaboración propia.