


Enfoque conceptual
Los corredores de biodiversidad son espacios geográficos delimitados, que tienen como fin promover o mantener la conectividad entre paisajes, ecosistemas y hábitat, naturales y modificados. El objetivo de los corredores es asegurar el mantenimiento de la diversidad biológica y sus procesos ecológicos y evolutivos.
El proyecto priorizará especies de grandes mamíferos que se encuentren amenazadas, que presenten un amplio uso de área de dominio vital y que generen una actitud favorable hacia la conservación por parte del público en general. De otra parte, los grandes mamíferos son especies sombrillas pues al tener grandes requerimientos de áreas en su distribución se encuentran hábitats de otras especies o ecosistemas completos.
En el país ya existen iniciativas tales como “el corredor jaguar”, que conectan áreas de sistemas naturales y son esenciales para garantizar la protección de la biodiversidad y la oferta de servicios ecosistémicos. La conectividad es necesaria para mantener el flujo genético entre las poblaciones, debido a que también influyen en la regulación del ciclo del agua.
Es importante resaltar que en Colombia se han registrado 456 mamíferos y MinAmbiente cuenta con programas nacionales para la conservación del oso andino, felinos, tapires. A nivel regional hay un plan de conservación de los osos hormigueros en los departamentos de Arauca, Casanare y Vichada.

Antecedentes nacionales
- Iniciativa del Corredor Jaguar en Centro y Suramérica. MinAmbiente y Fundación Panthera suscribieron un memorando de entendimiento para implementar el Programa Nacional de Conservación de Felinos (MinAmbiente, 2004).
- Plan de Conservación de osos hormigueros en la Orinoquia, trabajo que vienen adelantando Corporinoquia y la Fundación Palmita (Corporinoquia, 2018).
- Programa Nacional para la Conservación en Colombia del Oso Andino Tremarctos ornatus (MinAmbiente, 2001).
- Programa Nacional para la Conservación del Género Tapirus en Colombia (MinAmbiente & Universidad Nacional, 2001).
- Programa Herencia Colombia es una apuesta del país por incrementar y mejorar los territorios ambientales estratégicos de Colombia con énfasis en áreas protegidas, corredores y paisajes (WWF, 2023).Política Nacional de Educación Ambiental (MinAmbiente & MinEducación, 2003).
- Programa Nacional de Educación Ambiental (MinAmbiente, 2023)
(Establecimientos educativos de los Territorios: Altillanura/Sabana de la Orinoquía, Páramos y Sabana de Bogotá).

Internacionales
- Red Natura 2000: la red consolida en Europa una "red de espacios protegidos". La iniciativa favorece el mantenimiento de los elementos del paisaje que son de gran importancia para la vida silvestre (ZEC Zonas de especial conservación), esta iniciativa incluye la conservación de grandes carnívoros (osos y lobos).
- Para Ecuador el oso andino es una prioridad de conservación para el país.

Articulación con otros instrumentos de planeación y políticas
- Política Nacional de Gestión Integral del Recurso Hídrico (PNGIRH).
- Política Nacional Para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos.

Población beneficiada
- CAR, Parques Nacionales, SIDAP, SIRAP, Academia.
- Comunidades relacionadas con conflictos de vida silvestre.
- Productores agropecuarios de áreas de influencia.
- Centros de conservación exsitu.
- Comunidades educativas.
- Operadores ecoturísticos.

Problema central
Deterioro de la conectividad de los corredores ecológicos de la Región Central
Según el Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono (SMByC) del IDEAM, en los últimos 18 años Colombia ha perdido 2.678.195 hectáreas. Siendo el 2017 el año con mayor superficie deforestadas con 219.552 ha. Motivo por el cual es necesario continuar con acciones que ayuden a reducir la deforestación. Los estudios indican que las figuras de resguardos indígenas y áreas protegidas son las más efectivas para la conservación. Para el año 2019, la superficie deforestada fue de 158.894 ha.
Ilustración 1 | Reporte de Deforestación 2019 (SMByC, 2019).
Fuente: Elaboración propia, a partir de datos de deforestación del IDEAM 2019.
Para el año 2019 el Sistema de Monitoreo de Bosques registró 30.107 hectáreas deforestadas.

Objetivo general
Mejorar la conectividad de los corredores ecológicos de la Región Central.

Resultados esperados
- Conectividad ecológica de áreas de importancia para la seguridad hídrica.
- Manejo efectivo de las áreas protegidas.

Productos
- Documento de estudios técnicos con delimitación y caracterización de los corredores de biodiversidad.
- Servicio de asistencia técnica para la planificación de los corredores de biodiversidad.
- Documento con estudios técnicos de diseño de estrategias de conservación, educación y ecoturismo.
- Servicio de implementación de acciones de conservación, educación y ecoturismo.