Objetivo de Desarrollo Sostenible relacionado

Enfoque conceptual

Enfoque conceptual adoptado del SIATA que busca integrar el conocimiento, recursos técnicos y comunitarios, fortaleciendo las capacidades de los actores para la interpretación y gestión de la información hidro climática en la Región Central.

Antecedentes nacionales

  • IDEAM ha diseñado la herramienta FEWS COLOMBIA para el seguimiento del estado de los ríos monitoreados, en donde se reflejan alertas de niveles emitidas por la oficina de pronósticos y alertas (IDEAM, 2023).
  • Por otra parte, la UNGRD en los últimos años ha venido desarrollando proyectos con comunidades en donde se busca la formulación de planes comunitarios de gestión del riesgo de desastres, que permiten la implementación sistemas de alerta temprana comunitarios.

Antecedentes regionales

  • En las mesas técnicas territoriales desarrolladas con los asociados de la Región Central se indicó que algunos departamentos de la RAP-E tienen sistemas de monitoreo, estos pueden ser la base fundamental para diseñar un sistema en todo el territorio RAP-E.
  • Bogotá: el Distrito Capital ha desarrollado el Sistema de Alertas Distrital, el cual es una herramienta que brinda reportes en tiempo real sobre las condiciones meteorológicas como lluvia y tormentas y reportes de amenazas. (IDIGER, 2023).
  • Tolima: cuenta con una red de estaciones limnimétricas ubicadas en cuerpos de agua superficial que han presentado recurrencia en eventos de desbordamiento.
  • Huila: el departamento viene estructurando un proyecto de monitoreo a variables climatológicas.

Articulación con otros instrumentos de planeación y políticas

Instrumentos Nacionales de mediano y largo plazo

  • Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono (ECDBC); Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático; la Estrategia Nacional para la Reducción de las Emisiones Debidas a la Deforestación y la Degradación Forestal (ENREDD+) y el Plan Nacional del Gestión de Riesgo de Desastres.
  • La Estrategia de Protección Financiera frente a Desastres y la Estrategia Colombiana de Financiamiento Climático.

Instrumentos territoriales

  • Cundinamarca: Plan Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres 2018 - 2036; Política Pública de Gestión del Riesgo de Desastres; Política Pública de Gestión Integral del Cambio Climático y Plan Departamental de Desarrollo .
  • Bogotá: Plan Distrital de Gestión del Riesgo de Desastres; Política Pública de Acción Climática; Plan de Desarrollo Distrital.
  • Huila: Plan Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres; Plan de Cambio Climático Huila 2050 y Plan Departamental de Desarrollo.
  • Tolima: Plan Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres; Visión Tolima 2050; Plan Integral de Gestión del Cambio Climático Territorial del Tolima y Plan Departamental de Desarrollo.
  • Meta: Plan Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres y Plan Departamental de Desarrollo.
  • Boyacá: Plan Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres; Plan Integral de Cambio Climático de Boyacá (PICCB) y Plan Departamental de Desarrollo.

Población beneficiada

  • Profesionales encargados de agroclimatología en las secretarías de Agricultura y de Desarrollo Económico de los asociados a la Región Central.
  • Profesionales vinculados a las direcciones de Gestión del Riesgo y Cambio Climático a nivel de Corporaciones Autónomas Regionales.
  • Gremios productivos que involucren áreas de trabajo en cambio climático.
  • Personas vinculadas a las Juntas de Acción Comunal (JAC) localizadas en zonas de alto riesgo.
  • Profesionales vinculados al IDEAM que desarrollan acciones de monitoreo para la generación de alertas.

Problema central

Baja capacidad de gestión del riesgo en la prevención y adaptación ante emergencias derivadas de eventos hidroclimáticos.

Baja capacidad de gestión del riesgo en las comunidades y entidades para planificar, diseñar e implementar efectivamente respuestas de adaptación ante emergencias. Consecuencia de la deficiencia de información y de la desarticulación de los recursos disponibles de tipo nacional y territorial para el monitoreo y seguimiento a variables climáticas e hidrológicas, sumando a lo anterior la baja cobertura de seguimiento y monitoreo comunitario en zonas de riesgo alto.

Objetivo general

Fortalecer la capacidad de gestión del riesgo en la prevención y adaptación ante emergencias derivadas de eventos hidroclimáticos.

Resultados esperados

  • Mejora en la efectividad de la prevención del desastre y respuesta a emergencias.
  • Toma de decisiones oportunas, a partir de Información actualizada de monitoreo comunitario en zonas de alto riesgo o alta vulnerabilidad al cambio climático.
  • Mejora en la recopilación y difusión de información agroclimática útil para la toma de decisiones de técnicos y agricultores en la Región Central.

Productos

a. Servicio de información de alertas tempranas:

  • Documento con estudios técnicos de zonificación regional del riesgo hidroclimático en la subzona hidrográfica priorizada.
  • Sistema regional de información de alertas tempranas.

b. Servicio de información de datos climáticos y monitoreo:

  • Servicio de asistencia técnica o educación informal.
  • Documento técnico con protocolos de toma y uso de datos.

c. Documento técnico para el fortalecimiento de la planificación de los riesgos hidroclimáticos a mediano y largo plazo en la región central:

  • Documento técnico de planificación de riesgos hidroclimáticos.
  • Documento técnico con estrategia de sostenibilidad financiera para el fortalecimiento de la planificación de los riesgos hidroclimáticos.