Objetivo de Desarrollo Sostenible relacionado

Enfoque conceptual

La Gestión Inteligente para el abastecimiento de agua para colegios y escuelas rurales beneficiarios del Programa de Alimentación Escolar (PAE) y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), consiste en el desarrollo de procesos encaminados al fortalecimiento de sistemas de abastecimiento de agua en sus componentes operativo, técnico, administrativo y comercial, a través de soluciones tecnológicas apropiadas, así como del uso conjunto de diversas fuentes (agua superficial, subterránea, agua lluvia, captura de niebla entre otras).

Esto incluye las etapas requeridas para el abastecimiento de agua, desde la identificación, estudio y monitoreo de la oferta hídrica incluyendo todas las posibles fuentes en cuanto a su cantidad y calidad, estructuras adecuadas de captación y las medidas de contingencia necesarias para reducir su vulnerabilidad a fenómenos climáticos extremos, reducción de perdidas, estructuras de almacenamiento y su uso.

La gestión inteligente abarca el conocimiento de las posibles fuentes de abastecimiento y su uso conjunto, su balance hídrico y los escenarios de monitoreo necesarios, así como la identificación de los usos que le dan al agua y los requerimientos de los usuarios. Esto último permite determinar dónde se debe entregar el agua, de qué manera y que escenarios de entrega se adecuan mejor a estos requerimientos (con tratamiento y reúso; con tratamiento y sin reúso; sin tratamiento y con reúso; sin tratamiento y sin reúso; entre otras).

Antecedentes nacionales

  • MinVivienda desde hace más de 4 años estableció el Programa Agua a la Vereda, que apoya proyectos de fortalecimiento de los acueductos rurales.
  • Ruta ComuniAgua: busca apoyar las organizaciones comunitarias técnica y financieramente para que mejoren su gestión en torno al agua, esta estrategia se enmarca en la política pública de gestión comunitaria del agua y saneamiento básico PND 2022-2026, artículo 274.

Antecedentes regionales

En el territorio de la RAP-E, en especial en los departamentos de Cundinamarca y Boyacá, la Fundación EPM, desde el 2015, ha ejecutado un proceso a través del cual instala sistemas de potabilización de agua en zonas rurales y, en específico, en instituciones educativas. Este proceso no solo considera la instalación del sistema, incluye el fortalecimiento de las comunidades para el uso adecuado del sistema, protección de fuentes hídricas y la importancia de consumir agua en óptimas condiciones de calidad. Como beneficio adicional en las temporadas de vacaciones, la comunidad utiliza el agua potabilizada para sus actividades cotidianas.

En el departamento de Cundinamarca se han beneficiado ocho (8) instituciones educativas que representan 1.641 estudiantes. En el caso de Boyacá se han beneficiado dos (2) instituciones educativas y 58 estudiantes.

La Empresa de Servicios Públicos de Cundinamarca, desde hace más de 6 años, implementa el programa "Agua al Campo”.

Articulación con otros instrumentos de planeación y políticas

En la siguiente ilustración se sintetizan los principales instrumentos de planificación y gestión del recurso hídrico para los sectores vivienda, agricultura y ambiente, que inciden en la idea del proyecto.

Ilustración 1 | Pirámide de Kelsen de instrumentos de planeación y política de la gestión del recurso hídrico.
Fuente: Elaboración propia, a partir de la identificación de instrumentos de planeación y políticas.

Población beneficiada

  • Administradores de acueductos rurales.
  • Alcaldías de los municipios.
  • Comités locales y autoridades ambientales.
  • Establecimientos educativos rurales.
  • Centros comunitarios.

Problema central

Limitado acceso al agua apta para consumo humano en zonas rurales.

El porcentaje de cobertura de acueductos en la región rural es del 43%, y para las zonas urbanas es del 92%. Por otra parte, en las 12 subzonas hidrográficas en condición más crítica, se encuentran 10 municipios con una condición del IRCA (Índice de Riesgo por Calidad de Agua) en riesgo alto e inviable sanitariamente (Instituto Nacional de Salud, 2021).

En general, se identifica que las comunidades rurales tienen problemas para el abasteci-miento de agua para sus actividades por las siguientes condiciones: interrupción en el suministro: reducción de cantidad o baja calidad del agua, debido a la falta de soluciones adecuadas que atiendan problemáticas específicas de cada territorio. Esta problemática afecta, también, a las escuelas y colegios rurales conectados a sistemas de abastecimiento que no cuentan con agua suficiente en calidad y cantidad, para que sean preparados los alimentos que incluyen los programas del ICBF y el PAE.

Objetivo general

Aumento en el acceso al agua apta para consumo humano en zonas rurales.

Resultados esperados

  • Mejoramiento de la oferta hídrica en zonas rurales.
  • Mejoramiento de la calidad del agua para consumo humano.
  • Mejoramiento de capacidades ante sequías e inundaciones.

Productos

  • Documento con los modelos de soluciones inteligentes para el abastecimiento de agua.
  • Documento con la caracterización social, económica y territorial de la población a la que prestan el servicio sistemas de abastecimiento a los cuales se conectan escuelas y colegios rurales.
  • Servicio de fortalecimiento a comunidades educativas para la implementación y mantenimiento de soluciones inteligentes de abastecimiento.
  • Documentos con la metodología de fortalecimiento a comunidades educativas rurales para el abastecimiento de agua.