Objetivo de Desarrollo Sostenible relacionado

Enfoque conceptual

La agricultura circular del agua es una iniciativa que promueve la transformación productiva para maximizar el valor agregado de los modelos de negocios agrícolas en función de la competitividad y sostenibilidad, a través de la innovación tecnológica y la colaboración entre actores para promover prácticas como la recirculación que mejoren la eficiencia en el uso del agua en los procesos de cosecha y postcosecha .

Son atributos de la agricultura circular del agua:

Que sea técnica y económicamente viable.

Que este soportada en la ciencia, tecnología e innovación.

Que promueva el fortalecimiento de las capacidades de actores de organizaciones privados y públicos.

Podrá incluir estrategias de recirculación y/o reúso de agua.

Antecedentes nacionales

En el territorio RAP-E se identifican iniciativas como:

"Manos al Agua, cuencas para la gente" - liderada por Federación de cafeteros Tolima & Cortolima. Esta iniciativa busca recuperar las fuentes hídricas afectadas por las actividades productivas, a partir de acciones de gestión integral de residuos, reciclaje, posconsumo, uso eficiente y ahorro de agua (Cortolima, 2021).

Universidad del Norte: “Programa gestión inteligente del agua". Fedearroz: Centro de Gestión del Recurso Hídrico.

En Colombia hay referentes de agricultura circular, uno de ellos es el programa ejecutado entre la WWF, Países Bajos y aliados locales bajo el enfoque de Custodios del Agua (articulación de múltiples actores para determinar objetivos comunes de uso sostenible del recurso hídrico).

La Estrategia Nacional de Economía Circular definió el recurso hídrico como uno de los seis (6) flujos priorizados para el país, que en articulación con los resultados del Estudio Nacional del Agua donde el sector agrícola representa el mayor usuario del recurso hídrico en Colombia, indica la relevancia de adoptar acciones orientadas en hacer un uso más eficiente del agua en esta importante actividad económica.

Articulación con otros instrumentos de planeación y políticas

  • Política Nacional de Gestión Integral del Recurso Hídrico.
  • Estrategia Nacional de Economía Circular (ENEC).
  • Conpes 4004 de 2020.
  • Políticas departamentales de Cambio Climático.
  • Planes departamentales de Extensión Agropecuaria.

Población beneficiada

  • Administradores de centros logísticos.
  • Productores agrícolas.
  • Entidades que regulan y controlan los centros logísticos.

Problema central

Baja eficiencia del uso del agua en los centros logísticos agrícolas de la Región Central.

Los centros agrologísticos activos en la región, proveen servicios de almacenamiento, lavado, clasificación, empaque y transporte de productos agrícolas, facilitando así su comercialización.

Sin embargo, las insuficiencias en los sistemas de comercialización se visibilizan en los costos de producción, generando la pérdida de competitividad y sostenibilidad de los centros logísticos agrícolas de la Región Central. Uno de los procesos con mayor insuficiencia en niveles tecnológicos es el lavado; este es desarrollado con sistemas rudimentarios que incrementan la demanda hídrica y costo del proceso que es asumido por los productores (Agrosavia, 2005).

Objetivo general

Fortalecer las capacidades de los centros logísticos agrícolas para el uso eficiente del agua en la Región Central.

Resultados esperados

  • Mejorar el rendimiento en el uso del agua de los modelos de negocio agrícola.
  • Reducción del consumo de agua en centros logísticos agrícolas.

Productos

  • Documento técnico con el portafolio de buenas prácticas y alternativas tecnológicas que permiten mejorar la eficiencia en el uso del agua en los centros agrologísticos.
  • Documento con propuesta de acuerdos con mecanismos de incentivos para el uso eficiente del agua en los centros agrologísticos.
  • Servicio de asistencia técnica para implementación de economía circular del agua en los procesos de lavado para las alternativas productivas priorizadas.
  • Servicio de asistencia técnica para el fortalecimiento de los Centros agrologísticos.