
El análisis de territorialización del Plan de Acción está conformado por tres componentes: definición de la temporalidad (indica cuándo se desarrollarán las acciones en el territorio), la focalización (zonas priorizadas para la implementación del Plan) y, finalmente, la articulación del Plan de Acción con los instrumentos de planificación de los entes territoriales buscando generar cohesión territorial en el proceso de implementación de los proyectos.
Temporalidad para la ejecución del Plan de Acción
El horizonte de tiempo del Plan de Acción se sincroniza a la vigencia del Plan Regional Estratégico (PRE) de la RAP-E Región Central, es decir a 2030. En ese sentido, se tendrá una vigencia aproximada de seis (6) años lo que corresponde al corto y mediano plazo, tomando como referencia los periodos de los entes territoriales (4 años).
Tabla 1 | Alineación del horizonte de tiempo para la implementación del Plan de Acción del Plan de Seguridad Hídrica con los instrumentos de planeación institucional, nacional y territorial.
Fuente: Elaboración propia
Priorización geográfica del Plan de Acción
Uno de los aspectos fundamentales en la construcción del Plan de Acción del PSH de la Región Central , corresponde en definir las áreas o unidades espaciales donde se priorizará la ejecución del Plan como tal.
Para este caso se mantiene la unidad de análisis espacial definida en el PSH, que corresponde a Subzona Hidrográfica (SZH), unidad hidrográfica definida en el Decreto 1640 de 2012 «Por medio del cual se reglamentan los instrumentos para la planificación, ordenación y manejo de las cuencas hidrográficas y acuíferos, y se dictan otras disposiciones» (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, 2012) y corresponde al tercer nivel de subdivisión hidrológica de Colombia: Área Hidrográfica – Zona Hidrográfica y Subzona Hidrográfica.
Ilustración 1 | División hidrológica de la Región Central
Fuente: Elaboración propia, a partir de la zonificación hidrográfica del IDEAM.
Para la focalización, se definieron un conjunto de variables que permitieran categorizar las SZH que, por sus condiciones en términos de gobernanza, físico – bióticas y gestión del agua, requieren ser priorizadas en la implementación del Plan de Acción. En la Ilustración 2, se observa el conjunto de criterios y variables empleadas en el proceso de priorización de las SZH.
Ilustración 2 | Criterios y variables para la priorización territorial del Plan de Acción del Plan de Seguridad Hídrica.
Fuente: Elaboración propia, a partir de la metodología de focalización del Plan de Acción del PSH.
A continuación, se presenta los resultados de la integración de los criterios:
La combinación de los criterios de Gobernanza, Biofísicos y Gestión del Agua permiten generar una priorización de las SZH que deben ser objeto de intervención priorizada en el Plan de Acción.
La ponderación de las variables y criterios presentados responde al análisis temático y al proceso iterativo de escenarios de prueba a partir de los cuales se evaluó y confrontó la consistencia de los resultados frente al conocimiento temático.
Estos resultados se convierten en una guía para la priorización en la inversión de recursos, sin embargo, se pueden hacer intervenciones en otras SZH que no necesariamente quedaron clasificadas en las categorías Alta y Muy Alta. La definición de dónde invertir los recursos, está sujeta a múltiples factores que cada ente territorial tiene internamente o a sus respectivos planes de desarrollo o de acción en el caso de las autoridades ambientales.
Lo importante, es que las inversiones se realicen en los departamentos y en el distrito capital que conforman la Región Central RAP-E y que estén alineadas al componente programático del Plan de Acción. En la Ilustración 3 y en la Tabla 2 se puede observar respectivamente la distribución de las SZH priorizadas y la descripción general de las mismas.
Ilustración 3 | Focalización de Subzonas hidrográficas.
Fuente: Elaboración propia, a partir de los resultados de focalización del Plan de Acción del PSH.
Tabla 2 | Subzonas hidrográficas en condiciones más críticas.
Fuente: Elaboración propia