
De igual forma múltiples acciones en armonía a las que se han intervenido los 18 complejos de páramos y ecosistemas de alta montaña en la Región Central. A continuación, se mencionan algunas de estas intervenciones.
Programa miPáramo desarrollado por la Alianza BioCuenca y el Fondo de Agua de Bogotá, que es un referente en Colombia en la implementación de diferentes estrategias para la conservación de ecosistemas de alta montaña que se caracterizan no solo por su servicio ecosistémico de regulación hídrica, sino en el enfoque de desarrollo que deben tener las comunidades que viven en esos sitios (Biocuenca, 2022).
A su vez, con una visión más estatal se encuentra lo desarrollado por el Distrito Capital y la Gobernación de Cundinamarca donde también se están ejecutando acciones relacionadas con la protección de este tipo de ecosistemas, el impulso de mercados verdes y la inclusión de la variabilidad climática en la planeación de las acciones en territorio. Se resalta aquí la importancia del proyecto trabajado por Conservación Internacional y la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá en los páramos de Cruz verde – Sumapaz – Guerrero y Guacheneque.
Finalmente, otro insumo importante ha sido la ejecución del Proyecto Páramos de la RAP-E que planteó básicamente tres (3) grandes componentes de intervención:
1. Protección y conservación con ayuda de la restauración ecológica.
2. Reconversión productiva de sistemas agropecuarios productivos y usos sostenibles.
3. Fortalecimiento institucional y comunitario para la gestión integral de los páramos, así como la Estrategia Regional de Gestión Integral de los Páramos de la RAP-E que se concibió con la ayuda de múltiples actores instituciones y regionales y plantean la ruta a seguir considerando los avances que se dieron en la planeación del proyecto GEF «Páramos para la Vida».